*Lluis Codina manifiesta que, debido a la ambigüedad inherente a los nombres de personas (¿cuál es el apellido del autor, el segundo o el tercer nombre?), la opción de búsqueda por autor es fuente de errores y de búsquedas frustrantes. Dice además, que buscamos a un autor que tal vez tiene decenas de artículos en una de base de datos como Scopus, y en cambio, tal vez la respuesta sea cero documentos, si no hemos usado la combinación de nombre de pila y apellido por el cual está alfabetizado en la base de datos.
*Cómo utilizar Scopus y Web of Science o ¿por qué cuesta tanto usar bien estas bases de datos? (febrero del 2017)
Videotutorial, preparado por la
Las distintas formas que un investigador emplea para firmar sus trabajos, así como los parámetros de búsqueda anglosajones que aplican las bases de datos y los principales buscadores, dificultan una recuperación rápida y efectiva de un autor, sobretodo de aquellos con apellidos hispanoamericanos. Ejemplo de un autor con publicaciones en Scopus:
Scopus Author Identifier es un identificador integrado en la base de datos de Scopus, que crea de manera automática un perfil de autor, con la finalidad de agrupar:
|
ORCID: "El DNI de la investigación" Si bien el Scopus Author Identifier es un identificador único que permite asociar producción científica a investigadores, solo sirve dentro de la base Scopus, y es controlado por la empresa propietaria (Elsevier). ORCID (Open Research and Contributor ID) es un identificador único que puede generarse en la página http://orcid.org y que no depende de sistemas propietarios. Este identificador está incorporado en el perfil de autor en Scopus, lo que permite a los investigadores enlazar a su perfil en ORCID, tal como lo podemos apreciar en el siguiente ejemplo:
|