Bienvenida
Esta guía tiene como objetivo mostrar diversas estrategias para aumentar la visibilidad de tus investigaciones, desarrollando un plan de divulgación y difusión científica a través de la normalización de tu firma y la gestión de tus perfiles de autor en ORCID, Scopus ID, Researcher ID, CTI Vitae entre otros.
La identidad digital en la comunicación científica
La comunicación científica es fundamental para la difusión del conocimiento generado en las universidades. Su objetivo principal es registrar, evaluar, diseminar y ampliar las fronteras del conocimiento de cualquier disciplina académica principalmente a través de las revistas científicas Con el avance de las tecnologías de la información, este proceso ha evolucionado, modificando los actores, funciones y canales de transmisión. Una de las actividades asociadas al ciclo de la comunicación científica es la difusión y divulgación de la producción académica del investigador, cuya finalidad es aumentar su visibilidad e impacto académico y social en la comunidad. Una adecuada gestión de nuestra identidad digital es un componente indispensable en este proceso ya que nos permite establecer un único formato de autoría (normalización de la firma) para nuestras publicaciones en los diferentes perfiles de autor que gestionemos (ORCID, Scopus ID, Researcher ID, CTI Vitae, entre otros) y así tener la posibilidad de cuantificarla y analizarla. |
![]() |
Difusión y divulgación científica
|
La difusión científica y la divulgación científica son procesos complementarios, pero tienen diferencias fundamentales en cuanto a su público objetivo y propósito. La difusión científica está dirigida a la comunidad académica y especializada, permitiendo la validación y el intercambio de conocimientos entre investigadores y expertos en un área específica. Se realiza principalmente a través de publicaciones en revistas científicas, conferencias y foros especializados. Por otro lado, la divulgación científica busca acercar el conocimiento a un público general, heterogéneo y muchas veces sin formación previa en la materia. Su propósito es facilitar la comprensión de la ciencia mediante un lenguaje accesible, promoviendo así el interés y la participación social en los avances científicos. Mientras que la difusión fortalece la evolución del conocimiento dentro de la academia, la divulgación cumple un papel esencial en la democratización de la ciencia, permitiendo que sus beneficios y descubrimientos sean comprendidos y aprovechados por la sociedad en su conjunto. |
Guías de interés
Encuentra todas nuestras guías, tutoriales, módulos de autoaprendizaje, herramientas y servicios especializados (como asesorías, capacitaciones entre otros) relacionados a las cinco etapas del ciclo de la comunicación científica: Investiga, escribe, publica, difunde y mide tu impacto.
Asesorías y capacitaciones
Agenda una asesoría o capacitación aquí. Puede ser presencial o virtual. Revisa nuestra oferta temática y selecciona la que sea de tu interés.