Ir al contenido principal Responsive Header
Biblioteca
Logo Universidad de Lima Universidad de Lima

Indicadores bibliométricos para la publicación científica: Concepto y relaciones básicas de citación

Herramientas bibliométricas para la evaluación de la producción científica.

 


En esta página:

. ¿Qué es el Análisis de citas?
La referencia bibliográfica: base del análisis de citas
. Relaciones básicas de citación en el análisis de citas
. Autocitación y "granja de citas"

Una cita implica una relación entre una parte o el todo del documento citado y una parte o el todo de un documento citante. Es de este entendimiento que nace el análisis de citas como un área de los estudios bibliométricos que se preocupa por estudiar las citas a documentos y las citas de documentos.

Uribizagástegui Alvarado, R. U., & Restrepo Arango, C. R. (2007). Análisis de las referencias bibliográficas de la Revista Interamericana de Bibliotecología. Biblios, 29, 1-20.

¿Qué es el análisis de citas?


Fuente: VOSviewer (Red de citas de revistas de Crossref)

El análisis de citas se puede definir como “[...] la parte del Bibliometría que investiga las relaciones entre los documentos citantes y los documentos citados considerados como unidades de análisis, en su totalidad o en su diferentes partes: autor, título, origen geográfico, año e idioma de publicación (Araujo, 2006).

El establecimiento del análisis de citas como método de investigación ha sido posible gracias a la creación de nuevos instrumentos, como son los índices de citas (fuentes bibliométricas), y al desarrollo de nuevas técnicas de análisis (Romera Iruela, 1992).

Referencias:

Araújo, C. A. (2006). Bibliometría: evolução histórica e questões atuais. Em Questão, 1(12), 11-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6134719

Romera Iruela, M. J. (1992). Potencialidad de la bibliometría para el estudio de la ciencia: aplicación a la educación especial. Revista de educación, (297), 459-478. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:f6382f56-cae1-4b7d-a1f7-bdbc77eae40e/re297bibliografia-pdf.pdf

La referencia bibliográfica: base del análisis de citas

"Una referencia es el reconocimiento que un documento le da a otro y una cita es el reconocimiento que un documento recibe desde otro” (Smith, 1981).

Según Smith (1958), existen cuatro supuestos básicos que subyacen en la referencia bibliográfica, y que constituyen la base de los análisis de citaciones como instrumentos de análisis:

  1. El contenido del documento citado se relaciona con el que hace la referencia.
  2. La referencia que hace un autor a otro documento supone que este lo está usando, lo cual implica dos cosas:
    1. Todos los documentos citados se usaron por el autor.
    2. Los documentos citados son los más importantes que se usaron al preparar un trabajo.
  3. La referencia a un documento refleja el mérito de este.
  4. Las referencias se hacen a los mejores documentos disponibles sobre el tema.

Referencias:

Smith, Linda C. (1981). Citation analysis.

Smith, M. (1958). The trend toward multiple authorship in psychology. American psychologist13(10), 596. psycnet.apa.org/fulltext/1960-00275-001.pdf

Tres mitos sobre la práctica de citación

"Solo se leen y citan trabajos que tienen menos de cuatro o cinco años, y el rápido crecimiento en el número de publicaciones incrementa la tendencia a referirse solo a los resultados más recientes"

Un estudio exhaustivo de la evolución temporal de la edad media (o mediana) de las referencias contenidas en artículos científicos muestra que la edad media y mediana en realidad ha aumentado en los últimos treinta años. De manera similar, la idea de que la mayoría de los artículos nunca son citados es falsa: la proporción de artículos no citados, en realidad ha ido disminuyendo con el tiempo, especialmente desde la década de 1970.

Fuente: Gingras, Y. (2016). Bibliometrics and research evaluation: Uses and abuses. Mit Press.

"La mayoría de los artículos nunca se citan"

La proporción de artículos no citados, en realidad, ha ido disminuyendo con el tiempo, especialmente desde la década de 1970. La medición de la proporción de artículos no citados, obviamente, depende del marco de tiempo utilizado para citar un artículo dado. Si se limita a una ventana de dos años, como suele ser el caso, es claro que la proporción de ítems no citados será mayor en las ciencias sociales que en las ciencias naturales y biomédicas, por razones relacionadas con el tiempo que toma publicar artículos en estos diferentes campos. Sin embargo, si uno aumenta esta ventana de citación a cinco o diez años, por ejemplo, la proporción de ítems no citados en ciencias sociales disminuye y se vuelve comparable a la de las ciencias naturales.

Fuente: Gingras, Y. (2016). Bibliometrics and research evaluation: Uses and abuses. Mit Press.

"Los resultados erróneos o incluso fraudulentos pueden ser muy citados y, por el contrario, el trabajo verdaderamente innovador puede permanecer sin citarse por un tiempo".

Al contrario, el estudio de estas citas enriquece la dinámica de las controversias científicas y la difusión del conocimiento. Nos permite caracterizar la recepción de una teoría sin tener que juzgar si es buena o no; de hecho, esta cuestión sólo puede ser decidida por la propia comunidad científica.
Un ejemplo es el caso de los investigadores Stanley Pons y Martin Fleischmann con su descubrimiento de la fusión fría. Un estudio bibliométrico publicado al año siguiente mostró que apenas diez meses después del anuncio de su “descubrimiento revolucionario” de que la fusión nuclear era posible a temperatura ambiente en un tubo de ensayo, el 52% de las citas eran negativas, el 27% positivas y el resto eran neutrales. Curiosamente, las citas positivas provinieron de teóricos que intentaron explicar el fenómeno. En cuanto a las citas negativas, su proporción es muy superior al 15%, lo cual está sustentado por una muestra de treinta artículos publicados en Physical Review entre 1968 y 1972.

Fuente: Gingras, Y. (2016). Bibliometrics and research evaluation: Uses and abuses. Mit Press.

Relaciones básicas de citación en el análisis de citas

Citación directa

Co-citación 

Acoplamiento bibliográfico 

Nota. De "Analysis of direct citation, co-citation and bibliographic coupling in scientific topic identification", por  R. Kleminski, P. Kazienko & T. Kajdanowicz, 2020, Journal of Information Science, 48(3), 349-373. 
  1. Citación directa: el artículo B es citado por el artículo A (se han colocado las referencias en el artículo A), por lo tanto, los dos están conectados por una línea de red directa.

  2. Co-citación: Creado por Henry Small, en este tipo de relación, los documentos que forman parte del listado de referencias de un tercero (o cualquiera de sus unidades de análisis: documentos, autores, revistas, categoría temática a la que pertenece la revista), comparten una relación de co-citación que vincula, de manera directa, los contenidos y conceptos que expresan. La vinculación crece cuanto mayor es la frecuencia en la que ambos trabajos son co-citados por otros documentos (Arencibia-Jorge y otros, 2020).
    En el gráfico, el artículo D cita los artículos A, B y C. Los pares de artículos respectivos (A y B, A y C, B y C) están indirectamente en mútua correspondencia en la red de co-citación.

  3. Acoplamiento o enlace bibliográfico: propuesto por M. Kessler (1963), el acoplamiento o enlace bibliográfico, parte del principio de que dos documentos estan estrechamente relacionados en la medida en que poseen una mayor cantidad de referencias bibliográficas en común. De esta forma, a partir del procesamiento automático de un conjunto de artículos, el acoplamiento bibliográfico se convierte en un criterio de interrelación que permite la obtención de grupos de artículos con un alto grado de similaridad, los cuales constituyen un frente de investigación (Arencibia-Jorge y otros, 2020). 
    En el gráfico, el artículo A es citado por los artículos B, C y D. Los pares de artículos respectivos (B y C, B y D, C y D) establecen relaciones que forman parte de una red de acoplamiento bibliográfico indirecta.

Referencia:

Arencibia-Jorge, R., Vega-Almeida, R. L., & Carrillo-Calvet, H. (2020). Evolución y alcance multidisciplinar de tres técnicas de análisis bibliométrico. Palabra clave10(1), 102-102. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-99122020000200102

Autocitación y "granja de citas"

Los círculos de autores que se autocitan de forma rutinaria y masiva o se citan entre sí para potenciar el impacto de sus publicaciones, son conocidos como “granjas de citas” o "carteles de citas", comportamiento que es el sello distintivo de la mala ciencia.  Sin embargo, la mayoría de los investigadores están de acuerdo en que hay espacio para la autocitación, pero que es una buena práctica limitarla cuando sea posible (Hill, s.f.).

La manipulación de citas se manifiesta a través de los siguientes comportamientos (COPE, 2019):

  • Citación excesiva de la investigación de un autor por parte del autor (es decir, autocitación de los autores) como medio únicamente para aumentar el número de citas a su trabajo.
  • Citación excesiva de artículos de la revista en la que el autor está publicando un artículo de investigación como medio únicamente de aumentar el número de citas de la revista.
  • Citación excesiva del trabajo de otro autor o revista, a veces denominadas citas 'honorarias' (p. ej., el editor en jefe de la revista a la que se envía un manuscrito o un erudito reconocido en el campo de la el investigador) o 'apilamiento de citas' únicamente para contribuir a las citas del autor(es)/revista(s) en cuestión.

Referencias:

Committee on Publication Ethics [COPE] (2019). Manipulation citations. COPE Discussion document, versión 1, 1-4. https://doi.org/10.24318/cope.2019.3.1

Hill, S. (s.f.). Citation Farms and Circles of Self-citation. University Research Explained. https://research.uh.edu/the-big-idea/what-went-wrong/citation-farming-self-citation/