En esta página: . ¿Qué son los indicadores bibliométricos? |
|
Fuente: Franco Hurtado, Fernando (2019).
Bibliometría como instrumento para fortalecer los servicios bibliotecarios.
Maltrás (2003), define a los indicadores bibliométricos como medidas obtenidas a partir del análisis estadístico de los rasgos cuantificables de la literatura científica. Por su parte, Casterá (2013), sostiene que, "para medir la actividad científica se emplean indicadores bibliométricos, pues permiten analizar el tamaño, el crecimiento y la distribución de la bibliografía, analizar sus procesos de generación, propagación y uso, e identificar a los agentes implicados en su producción y utilización (autores, grupos de investigación, redes de colaboración, organismos, revistas, etc.)".
El principal insumo de todo estudio biliométrico es la referencia bibliográfica (metadata), cuya función es describir un documento científico registrado en una base de datos.
Los principales indicadores bibliométricos se pueden clasificar en 2 grandes grupos:
Pérez y Martínez (2014), incorporan a estos dos grupos, los siguientes:
Indicadores bibliométricos en Scopus, SciVal, Web of Science y Journal Citation Reports: Tabla comparativa
Fuente: Biblioteca de la Universidad de Cambridge
Existen sistemas fraudulentos de evaluación de revistas, derivados en gran medida de la necesidad de acreditación de revistas que no están indexadas en bases de datos como WoS o Scopus, y del vacío existente para evaluar revistas de segundo orden más allá de estas dos plataformas. Estos sistemas, tal como lo hacían las revistas predadoras, ofrecen a las revistas indexación y el cálculo de indicadores bibliométricos a cambio de un módico precio, que en muchos casos va aumentando con los años. Se trata de indicadores poco transparentes, en el mejor de los casos basados en Google Scholar Metrics y por supuesto no están validados por la comunidad científica ni son tenidos en cuenta por ninguna agencia de evaluación nacional (Repiso, 12 de octubre de 2015). El bibliotecario Jeffrey Beall creó una lista actualizable, Misleading Metrics, con las plataformas que consideraba aportaban métricas fraudulentas.