En esta página: . Recomendaciones de Henk Moed |
|
![]() |
Las citas no son calidad, son impacto. La calidad intrínseca de las contribuciones científicas se sustenta sobre cualidades cognitivas y/o metodológicas y éstas solo pueden ser evaluadas por los propios científicos. Para los autores, las citas reflejan impacto e influencia y, matizan, que éstos suelen producirse cuando hay cierta calidad acompañada de determinados factores sociales. |
Normaliza y contextualiza tus indicadores. Moed et al. comparan las citas recibidas de los grupos (Observed Citation) con las citas esperadas a nivel internacional (Expected Citation). Sientan con esto las bases de la familia de métricas normalizadas y apuntan a la necesidad de contextualizar nuestros resultados en un escenario internacional. |
Contrasta tus indicadores con gestores y científicos. Discutir nuestros diagnósticos métricos con los agentes evaluados y con expertos externos. |
Los indicadores bibliométricos son solo una herramienta. Para tomar decisiones se deben analizar los factores subyacentes al impacto y la bibliometría no reemplaza el análisis y conocimiento de estos factores, si bien, puede ayudar a desvelarlos. |
Describe con precisión los métodos y sus limitaciones. Es preciso identificar y plasmar los problemas de cobertura en diferentes campos de los índices bibliométricos a los que se recurre, así como indicar el cálculo y las limitaciones de los indicadores. Esto otorga credibilidad a nuestros informes bibliométricos. |
Fuente: Torres-Salinas, D. (2022). 1985: Cinco lecciones inmortales de Moed para bibliómetras profesionales. Anuario ThinkEPI, 16. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a14. (Reseña en clave de “regreso al futuro” de: Moed, Henk F.; Burger, W. J. M.; Frankfort, J. G.; Van-Raan, Anthony F. J. (1985). “The use of bibliometric data for the measurement of university research performance”. Research policy, v. 14, n. 3, pp. 131-149).
- Robustez: basar las métricas en los mejores datos posibles en términos de precisión y alcance.
- Humildad: reconocer que la evaluación cuantitativa debe apoyar, pero no suplantar la evaluación cualitativa de expertos.
- Transparencia: mantener la recopilación de datos y los procesos analíticos abiertos y transparentes, para que los evaluados puedan probar y verificar los resultados.
- Diversidad: teniendo en cuenta la variación por campo, utilizar una gama de indicadores para reflejar y apoyar una pluralidad de trayectorias de investigación y carrera de investigadores en todo el sistema.
- Reflexividad: reconocer y anticipar los efectos sistémicos y potenciales de indicadores, actualizándolos en respuesta.
Fuente: Wilsdon, J., et al. (2015). The Metric Tide: Report of the Independent Review of the Role of Metrics in Research Assessment and Management. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.4929.1363
![]() |
Recomendaciones emitida por un grupo de editores de revistas académicas sobre el uso responsable de las métricas, conocidas como la Declaración De San Francisco Sobre La Evaluación De La Investigación (DORA, 2012). |
"No utilice métricas basadas en revistas, como el factor de impacto, como una medida sustituta de la calidad de los artículos de investigación individuales, para evaluar las contribuciones de un científico individual, o en las decisiones de contratación, promoción o financiación". |
"...en la evaluación de la productividad científica de los solicitantes de subvenciones [tomar en cuenta] que el contenido científico de un artículo es mucho más importante que las métricas de publicación o la identidad de la revista en la que fue publicado". |
"...Presente [la métrica de impacto] en el contexto de una variedad de métricas basadas en revistas (por ejemplo, factor de impacto de 5 años, EigenFactor, SCImago, h-index, tiempo editorial y de publicación, etc.) que proporcionan una visión más amplia del rendimiento de la revista". |
"DORA se centra en un ataque frontal y justificado contra el Factor de Impacto y el uso de indicadores de revistas aplicados a evaluar trabajos y científicos. Sin embargo, en la Declaración no se indica inequívocamente que no se deban emplear otros indicadores como el índice H, las métricas sociales o las métricas a nivel de artículo. Da la impresión de que la crítica al Factor de Impacto se ha extendido al resto de métricas, poniendo en tela de juicio gran parte de los indicadores y técnicas bibliométricas"
Fuente: Torres-Salinas, D. (2023, 20 de abril). Negacionismo bibliométrico.
![]() |
El Manifiesto de Leiden debe su nombre a la ciudad y la Universidad del mismo nombre. Fue elaborado con motivo de una conferencia celebrada en el año 2014 en el Centre for Science and Technology Studies de la Leiden Universiteit (Holanda). Fue publicado seguidamente en Nature, una de la revistas científicas más importantes del mundo. |
"Los indicadores han proliferado: normalmente bien intencionados, no siempre bien informados, y a menudo mal aplicados. Cuando organizaciones sin conocimiento sobre buenas prácticas e interpretación apropiada de indicadores llevan a cabo las evaluaciones, corremos el riesgo de dañar el sistema científico con los mismos instrumentos diseñados para mejorarlas." |
"La evaluación cuantitativa tiene que apoyar la valoración cualitativa por expertos". |
"Las diferencias en las prácticas de publicación y citación entre campos científicos deben tenerse en cuenta" |