Ir al contenido principal Responsive Header
Biblioteca
Logo Universidad de Lima Universidad de Lima

Indicadores bibliométricos para la publicación científica: Fuentes bibliométricas

Herramientas bibliométricas para la evaluación de la producción científica.

 

En esta página:

. Características de las fuentes bibliométricas
. Fuentes bibliométricas tradicionales
. Fuentes bibliométricas regionales
. Otras fuentes bibliométricas
.
Referencias

No hay fuentes de datos bibliométricas adecuadas que sean accesibles, utilizables, auditables y transparentes al público.

Public Library of Science (PLOS)


 

Características de las fuentes bibliométricas

Las fuentes bibliométricas están conformadas por bases de datos referenciales que registran publicaciones con información cuantificable como: título, autores, afiliación institucional de los autores, resumen, palabras clave, [citas] y referencias bibliográficas, necesaria para cualquier estudio bibliométrico (Boeris, 2011). 

Lectura recomendada

Fuentes bibliométricas regionales

Giménez-Toledo (2015), sostiene que no se puede dejar de reconocer el caracter internacional y multidisciplinar de Scopus y WoS, condiciones que las hacen idóneas para hacer análisis de productividad e impacto de todo tipo; aún así, no representan bien la totalidad de la producción científica de calidad que se genera en las distintas disciplinas y en los distintos países. Debido a ello, muchos países y algunas regiones del mundo han desarrollado sistemas alternativos, nacionales o supranacionales de indicadores para la producción científica generada en cada país, como son:

  • Publindex: sistema de evaluación de revistas científicas colombianas.
  • Dialnet: portal de indicadores de la producción científica.
  • DICE: revistas españolas de humanidades y ciencias sociales jurídicas.
  • MIAR: matriz de información para el análisis de revistas.
  • ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences).
  • SciELO: revistas científicas de América Latina y El Caribe.
  • Redalyc: revistas científicas de América Latina, El Caribe y Portugal.
Referencias

 

Fuentes bibliométricas tradicionales

Las fuentes principales para medir la producción y el impacto de las publicaciones científicas, cuyo acceso es por suscripción, son:

  • La Web of Science (WoS) y Journal Citation Report de Clarivate 
  • Scopus y SciVal de Elsevier 

Estas bases de datos han servido para analizar la producción científica a nivel disciplinar, institucional o geográfico, y para generar indicadores bibliométricos para la evaluación científica. Estos indicadores han posicionado a las bases de datos como fuentes de información esenciales para mapear la ciencia, su evolución y dinámica. No obstante, también han recibido críticas por los sesgos que presentan, que favorecen a las ciencias básicas y aplicadas por sobre las ciencias sociales y humanidades (De Filippo y otros, 2011). Además, existe un marcado desbalance en la representación geográfica e idiomática; en Web of Science (WoS) y Scopus prevalece una fuerte inclinación por la producción estadounidense y anglosajona en general, mientras que los países centrales no anglófonos se encuentran subrepresentados, al igual que los trabajos de regiones provenientes de la periferia científica (Vuotto y otros, 2011).

Scimago Journal Rank es una plataforma de acceso abierto que provee una serie de  indicadores sobre la calidad y el impacto de publicaciones y revistas a partir de información de Scopus de Elsevier.

Finalmente, tenemos a Google Scholar (GS), de fácil acceso para cualquier persona; sin embargo, tiene inconvenientes relacionados con el valor o la representatividad de las citas en las Humanidades y en las Ciencias Sociales y la posibilidad de que su información sea manipulada (Giménez-Toledo, 2015). Además, afirma Gingras (2016), "el problema es que el contenido de GS no está bien definido y varía constantemente, por lo que no tenemos idea de su contenido real".

Otras fuentes bibliométricas

Otras fuentes bibliométricas en acceso abierto:

  • Altmetric: recurso que proporciona métricas alternativas.
  • Citeseer: plataforma que indexa literatura académica y ofrece un índice de citas autónomo.
  • Dimensions: portal de servicio de investigación e índice de citas.
  • DOAJ: directorio de revistas científicas en acceso abierto.
  • Figshare: repositorio digital en línea donde los investigadores pueden preservar y compartir todos los datos y resultados que genera un proceso de investigación; proporciona también estadísticas sobre las visualizaciones de tu documento incluyendo la cantidad de citas realizadas sobre este por parte de otros documentos, webs o medios.
  • Microsoft Academic (disponible hasta diciembre del 2021): base de datos multidisciplinar que cubre diversos tipos de documentos académicos; incluye métricas y altmétricas a nivel de artículos, publicaciones y autores.
  • Impactstory: servicio de perfil de autor gratuito que permite a los usuarios encontrar y compilar sus altmetrics en un único perfil.
  • OpenCitations: publica datos bibliográficos y de citas abiertos mediante el uso de tecnologías de la Web Semántica (Datos Vinculados).
  • Publish or Perish: plataforma diseñada para ayudar a los investigadores a manejar las citas de Google Scholar.
  • RePEc : Rankings of Economics Journals and Working Papers: análisis de citas de los documentos incluidos en su base de datos. 
  • Semantic scholar: ofrece citas para aquellos documentos que tengan una versión en abierto y cuyas referencias puedan ser extraídas automáticamente.