Universidad de Lima
La cita directa o textual consiste en la reproducción literal de parte del trabajo de otro autor
Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se coloca el texto entre comillas (" ").
Los autores King y Levine (1993) sostienen que "el desarrollo teórico en relación al vínculo entre la actividad financiera y el crecimiento se ha planteado en términos de los modelos de crecimiento neoclásicos y endógenos" (p. 38).
“En el arbitraje, la ‘judicialidad’ no es ningún referente que justifique la contraposición o la antítesis metodológica” (Lorca Navarrete, 2008, p. 19).
Cuando la cita tiene de 40 a más palabras se escribe en un nuevo párrafo con sangría de 1.27 cm. desde el margen izquierdo en todo el bloque y sin comillas.
Si tiene más de un párrafo, aplica una sangría extra de 1.27 cm en la primera línea de cada párrafo adicional.
| Luque Gamero (2011), atendiendo a la naturaleza del arbitraje, define la reconsideración como: | |
| ⭠ 1.27cm ⭢ |
El acto procesal en virtud del cual, por atribución de la ley, las partes o el órgano arbitral pueden, dentro de determinado plazo y por razones debidamente motivadas, solicitar la modificación o revocación o modificar o revocar de oficio, en su caso, la parte decisoria o resolutiva de una resolución dictada por el órgano arbitral. ⭠ 1.27cm ⭢ A pesar de ello, estimamos que la reconsideración, en términos procesales, es un verdadero recurso dentro del procedimiento arbitral, pues su finalidad es que el propio árbitro o tribunal arbitral pueda revisar la resolución que emitió. (p. 571) |
| El laudo arbitral debe expresar, al menos, los siguientes puntos: | |
| ⭠ 1.27cm ⭢ | El lugar en que se dicta, nombres de los árbitros y de las partes, la cuestión sometida a arbitraje y una suscinta relación de las alegaciones y conclusiones de las partes, la valoración probática en que se funda la decisión, los fundamentos fácticos y jurídicos de las pretenciones y resistencias, y, finalmente la decisión arbitral; así como el pronunciamiento sobre costos. (Matheus López, 2002, pp. 389-390) |
Se identifican los siguientes factores:
Las siguientes dos características básicas se encontraron en la literatura:
Si el texto original está en otro idioma, use algunas de estas dos formas para citarlo.
Texto original: Les femmes dans des activités masculines adoptaient des stéréotypes masculins.
Las mujeres que trabajan en actividades masculinas adoptaron estereotipos masculinos (Doutre, 2014, p. 332).
La investigación refiere que “Les femmes dans des activités masculines adoptaient des stéréotypes masculins” [Las mujeres que trabajan en actividades masculinas adoptaron estereotipos masculinos] (Doutre, 2014, p. 332).
Para la referencia, revisa la Regla N° 4 (Título).
Existen cambios que se pueden realizar a la fuente original y que sí requieren explicación:
1. Si omites parte del texto original, añade puntos suspensivos
“La Universidad … no solo debe transmitir conocimientos científicos e impulsar su desarrollo; además debe preservar, incrementar y transmitir cultura, calidad y valores” (Bertrán & Fiosto, 2009, p. 47).
2. Para enfatizar palabras, escríbelas en cursiva y agrega entre corchetes [cursivas añadidas]
Se trata de la modificación de las formas de producción en un esfuerzo por la “búsqueda desaforada [cursivas añadidas] de mayores utilidades de la productividad” (Savater, 2016, p. 70).
3. De añadir texto, enciérralo entre corchetes [ ]
Las instituciones educativas de hoy, cualquiera que sea su nivel y modelo de gestión merecen ser revisadas y miradas desde un modelo organizacional, pensando que “una organización es un sistema de vínculos, [en el que] la calidad de estos vínculos determina la calidad de la educación en la escuela” (Gore, 2004, p. 332).
4. Si hay un error, mantenlo y agrega [sic] en cursiva
"El 5 de octubre llegamos a la ciudad de Sebilla [sic]"
Aquellos cambios en la fuente original que no requieren de explicación:
1. La primera letra de la palabra citada puede cambiarse a mayúscula o minúscula
De igual manera, “dentro de esta oleada de transformaciones y movimientos, tiene lugar el periodismo como agente de comunicación, pero también como agente de poder discursivo” (Gómez Montero, 2018, p. 101).
Texto original: Dentro de esta oleada de transformaciones y movimientos, tiene lugar el periodismo como agente de comunicación, pero también como agente de poder discursivo.
2. Las comillas dobles pueden cambiarse por comillas sencillas y viceversa
“Se consideraron dos dimensiones: un material ‘democratizante’ y una discursiva ‘elitizante’, con el poder como eje transversal a ellas en la formación de una cultura política e intelectual” (Gómez Montero, 2018, p. 101).
Texto original: Se consideraron dos dimensiones: un material “democratizante” y una discursiva “elitizante”, con el poder como eje transversal a ellas en la formación de una cultura política e intelectual.