Recursos recomendados
Visibilidad de una revista científica
La visibilidad de una revista científica comprende todas las acciones que un proyecto editorial debe llevar adelante con el fin de que la publicación ejerza la mayor influencia posible dentro de la comunidad científica a la que está dirigida. En la difusión de una revista entra en juego un amplio abanico de factores vinculados a cuestiones relativas a los modos de inserción en el medio digital, a las normativas y estándares necesarios, al manejo de técnicas y procesos específicos y a los mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación (Aparicio et al., 2016).
¿Cómo garantizar una buena visibilidad para su revista?
La indexación desempeña un papel crucial a la hora de mejorar la capacidad de descubrimiento de los artículos, y la inclusión en índices relevantes suele actuar como indicador de la calidad de una revista. Otras estrategias incluyen la creación y mantenimiento de un perfil en redes sociales, la optimización de motores de búsqueda, la asistencia a conferencias y eventos para atraer a audiencias nuevas y existentes o la evaluación de la producción científica a través de métricas e indicadores (Aparicio et al., 2016).
A continuación revisaremos más al detalle estas estrategias:
1. Indización en bases de datos
El primer paso para proyectar la visibilidad de una revista es su incorporación a una fuente documental secundaria, encargada de referenciar a publicaciones de características similares o del mismo campo temático con el objeto de aumentar su acceso y difusión. Técnicamente, este proceso se denomina “indizar una revista” en una base de datos, índice, repertorio u otra fuente secundaria. Existe una gran variedad de sitios en donde incluir una publicación, tanto desde el punto de vista del alcance geográfico y cobertura temática como de los aspectos técnicos y normativos requeridos. Los más importantes a nivel internacional son la Web of Science y Scopus, además, podemos encontrar otros índices más regionales como SciELO, Redalyc, Latindex, Dialnet e incluso DOAJ y Google Académico.
La inclusión de una revista en una base de datos está sujeta al cumplimiento por parte de ésta de una serie de criterios de calidad considerados como principales o esenciales. Existen diversas metodologías y parámetros (cuantitativos y cualitativos) utilizados para evaluar una publicación científica.
Beneficios de la indexación
Muchos autores solo envían sus artículos a revistas indexadas, debido a la percepción de calidad antes mencionada o porque es un requisito de su patrocinador o institución. La inclusión en un índice reconocido es muy beneficiosa para la reputación de una revista y dará lugar a que muchos más lectores accedan a su contenido, así como a una mayor tasa de citas en comparación con los títulos no indexados. Estar indexado en varias bases de datos en lugar de solo una aumenta aún más la visibilidad y el alcance de las revistas. Existe una subrepresentación de revistas de algunas regiones del mundo en los índices internacionales, pero hay algunas bases de datos específicas de la región, como Latindex, que tienen como objetivo restablecer el equilibrio.
2. Optimización de motores de búsqueda y mejoras técnicas
La optimización de los motores de búsqueda puede contribuir a aumentar la visibilidad, en combinación con la indexación en bases de datos pertinentes y la difusión entre lectores y autores. A medida que los investigadores recurren cada vez más a los motores de búsqueda para identificar los resultados académicos, las revistas pueden obtener importantes beneficios de la optimización de sus metadatos y la presentación estructurada de los artículos de texto completo.
Muchos investigadores comienzan su investigación en línea con motores de búsqueda como Google. Asegurarse de que las revistas estén bien posicionadas en los resultados de búsqueda orgánicos mediante la optimización de motores de búsqueda aumentará la capacidad de descubrimiento y las oportunidades de difusión.
Optimización de motores de búsqueda
La inclusión de versiones HTML de los artículos es conveniente para la optimización de los motores de búsqueda, al igual que la creación de archivos PDF accesibles. La provisión de descripciones de imágenes basadas en texto también es útil y mejora la accesibilidad general del sitio web de la revista, lo que ayuda a los usuarios con lectores de pantalla.
Para mejorar la clasificación en los resultados de búsqueda, las revistas también pueden brindar orientación a sus autores sobre cómo optimizar los propios artículos. Algunos consejos clave incluyen el uso de títulos breves y concisos, la redacción de resúmenes impactantes y la elección inteligente de palabras clave. Los enlaces en la web también son importantes para la optimización de los motores de búsqueda, en ambas direcciones: enlaces a contenido de revistas desde otros sitios y viceversa. Todas las referencias/citas de los artículos deben incluir enlaces a sus archivos fuente, idealmente utilizando DOI siempre que sea posible.
Mejoras técnicas
Si existe un presupuesto limitado para la optimización de motores de búsqueda, las revistas pueden mejorar su posición en los resultados de búsqueda orgánicos de otras maneras. Las áreas clave a las que deben apuntar los sitios web de las revistas incluyen: una buena experiencia del usuario (incluso en navegadores móviles), la provisión de información útil y práctica para los visitantes y, por supuesto, la entrega de contenido de alta calidad.
Es fundamental incorporar herramientas que faciliten al máximo la tarea de compartir y citar artículos de revistas. Entre los ejemplos de soluciones para compartir en redes sociales se incluyen AddThis y Shariff, que se pueden instalar de forma gratuita.
3. Métricas a nivel de revista y artículo
Dependiendo del área temática de una revista, los lectores y autores pueden esperar encontrar ciertas métricas de publicación publicadas directamente en los sitios web de la revista. A menudo, los autores y lectores no comprenden completamente las limitaciones y el significado exacto de las métricas, lo que indica que las revistas deben considerar cuidadosamente lo que muestran. En la sección Indicadores para revistas se brinda una descripción general de las métricas a nivel de artículo y de revista.
4. Crear y mantener un perfil en redes sociales
Las revistas de acceso abierto enfrentan desafíos únicos, pero también oportunidades, a la hora de construir su perfil en comparación con las revistas tradicionales por suscripción. Las estrategias incluyen la creación de una comunidad, asociaciones y credibilidad, incluso mediante el uso de las redes sociales y la asistencia a conferencias y eventos para atraer a audiencias nuevas y existentes.
Las revistas académicas necesitan crear y gestionar su perfil para atraer trabajos de investigadores de prestigio y parecer creíbles a los lectores. Tener un perfil sólido ayuda a las revistas académicas a establecer una autoridad en su campo, lo que puede generar un aumento de lectores y un mayor impacto. Un perfil eficaz puede ayudar a las revistas a diferenciarse de sus competidores, destacando sus puntos fuertes y atributos únicos.
Los sitios web de las revistas suelen ser utilizados por investigadores e instituciones como un indicador de la calidad y el impacto de las investigaciones publicadas, por lo que es importante que las revistas presenten una imagen profesional y precisa. Crear y gestionar un perfil sólido también puede ayudar a las revistas académicas a interactuar con su público y fomentar un sentido de comunidad dentro de su campo.
El valor de la credibilidad y la transparencia
Garantizar la credibilidad y la transparencia de una revista es fundamental. Como punto de partida, esto se puede demostrar mediante un buen diseño web, así como estableciendo canales de comunicación transparentes e informativos que realmente ayuden a los autores y a los lectores.
En primer lugar, lo ideal es que el sitio web de la revista esté diseñado por un profesional o que utilice plantillas que cumplan con los principios de diseño web recomendados. En el sitio web, las políticas, las directrices y la información de contacto deben estar claramente señalizadas. Los errores ortográficos y los enlaces rotos en la página de inicio deben evitarse a toda costa, ya que a veces se consideran un signo de una posible publicación depredadora o ilegítima.
Las revistas deberían utilizar las comunicaciones externas de forma inteligente. Las listas de correo pueden ser útiles para mantener informados a los lectores, pero las revistas deberían asegurarse de no enviar correos electrónicos no solicitados y de que todos los correos electrónicos que envíen cumplan con las políticas de privacidad pertinentes.
El papel de las redes sociales
Las revistas deberían investigar qué plataformas de redes sociales suelen utilizar sus audiencias objetivo y luego establecer una presencia adecuada. Twitter es una de las plataformas más utilizadas por los académicos, mientras que LinkedIn y Facebook son útiles para interactuar con profesionales y el público, respectivamente.
Al utilizar las redes sociales, las revistas deben diseñar una estrategia y crear contenido atractivo que sea relevante para sus audiencias, utilizando hashtags específicos. Esto no siempre es fácil, y puede ser beneficioso trabajar con expertos en comunicaciones o un administrador de redes sociales para desarrollar enfoques sostenibles para el marketing en redes sociales. Es probable que una combinación de artículos destacados, publicaciones de blogs, infografías y videos sea lo más eficaz, pero las revistas deben considerar lo que les parezca apropiado para su combinación de habilidades y la financiación disponible.
La interacción con los seguidores también es importante para crear un sentido de comunidad, por lo que las revistas que utilizan las redes sociales deben esforzarse por responder a los comentarios y crear oportunidades para el debate. Vincular artículos de investigación adecuados con días destacados (por ejemplo, el Día de la Tierra, el Día Mundial de los Océanos) puede ser útil para atraer la atención hacia la revista.
Monitoreo continuo
El perfil público de una revista debe gestionarse de forma proactiva, y la medición de los resultados es una parte fundamental de ello. El seguimiento de las métricas de interacción en la web, como las descargas, los seguidores, las tasas de interacción y las referencias de las redes sociales, puede ayudar a evaluar el impacto de las estrategias de comunicación y participación y a realizar los ajustes necesarios.
Para lograr lo anterior en la práctica, es habitual el uso de código analítico (p. ej. Google Analytics, Plausible, Matomo), tanto para el sitio web de la revista en su conjunto como para los artículos individuales.
Conceptos importantes
¿Indización o indexación?
Ambos términos refieren a procesos distintos, aunque son comúnmente utilizados como sinónimos. Una revista está indizada cuando su contenido (artículos y la propia revista) fue analizado y se extrajeron términos y/o frases representativas que luego fueron registrados y forman parte de un índice que facilitará el acceso posterior. Por otro lado, la indexación, término utilizado en el área de la informática, corresponde a la elaboración automática de entradas o índices de un contenido digital mediante la extracción o reconocimiento de los ítems representativos, con el objetivo de ser recuperable. Se sugiere que cuando se hable del proceso de incorporación de una revista impresa o digital a una fuente secundaria (como son las base de datos, repertorios, etc.) se utilice el término indización (Aparicio et al., 2016).