Ir al contenido principal Responsive Header
Biblioteca
Logo Universidad de Lima Universidad de Lima

Apoyo a la gestión editorial para revistas Ulima

Guía para optimizar la gestión editorial de revistas científicas, brinda requisitos de indexación y buenas prácticas editoriales.

Política editorial


Una de las acepciones del vocablo política en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española indica que son “orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o campo determinado”. Extendiendo la definición al ámbito de las revistas científicas, una política editorial es el conjunto de directrices (pautas, criterios, lineamientos) que deben regir la vida de la publicación en todos sus aspectos. Una política editorial, ya no puede ser una mera presentación, debe ser lo más precisa posible y definirse sobre múltiples aspectos que, cada vez más, son requeridos por las bases de datos de indización internacionales (Aparicio et al., 2016). Para las revista que utilizan la plataforma de gestión editorial OJS, en la pestaña "Acerca de" del menú principal del sitio web, se podrá registrar en la sección "Políticas" las siguientes precisiones:

 

Propósito o alcance, sus metas y objetivos

Una breve declaración sobre su temática, cobertura geográfica o temporal y público al que se dirige deberá estar redactada de forma clara y disponible en un lugar visible y de fácil acceso. Si las revistas están incluidas en un sitio dedicado a reunir todas las publicaciones académicas de una entidad de educación superior o de investigación, las definiciones del alcance pueden aparecer tanto en la página de inicio del sitio dedicado a ellas en la institución mayor, que las aloja y que les da el marco institucional, como también en la página de inicio de la propia revista.

Frecuencia de publicación

La mayor parte de las revistas mantiene el criterio tradicional de la edición organizada en números de aparición mensual, bimestral, cuatrimestral, etc., en cuyo caso debe considerarse el criterio internacional aceptado de una mínima periodicidad semestral. Por otra parte, en los últimos años han aparecido revistas que declaran una periodicidad continua, es decir, que publican sus artículos a medida que estos están listos, sin necesidad de esperar a reunir una cantidad determinada para cerrar un número. Un ejemplo de esto puede verse en la española Revista redELE, aunque la llame anual. En estos casos, se evalúa que esa continuidad no presente huecos o amplios espacios de tiempo sin nuevos artículos y también qué cantidad de trabajos publica al año.

Idioma de los textos

Indicar el o los idiomas en que aceptarán los trabajos y si solo será para una sección o cuáles. Hay una tendencia a adoptar el inglés como lengua franca o vehicular incluso para las Ciencias Sociales y Humanas, pero también se ha dado un debate en defensa de las lenguas nacionales, pues tiene connotaciones en la argumentación científica en estas disciplinas y también en las políticas científicas de diálogo interinstitucional que quieran adoptarse. Algunas revistas, Mundo Agrario por ejemplo, han reaccionado ante la presión de ciertos colectivos muy apegados a los dictados de la denominada “corriente principal”, especialmente de España y Brasil, que envían trabajos en inglés sobre temas españoles y brasileños de autores castellano o luso hablantes, cambiando sus normas para los autores y aceptando trabajos en otros idiomas, siempre y cuando sea la lengua madre del autor.

Secciones y tipos de artículos que recibirán

las secciones son las diferentes partes de una publicación según sea el tipo de contenido que vaya a publicar. Además, la revista puede disponer solo de secciones fijas, es decir, que estén presentes en cada número editado, o también prever otras que se incluyan en forma esporádica según criterios varios o necesidad puntual. Debe tomarse en cuenta al diseñar los contenidos de una revista científica que un alto porcentaje de los mismos deben poder clasificarse como de tipo científico si se aspira a que sea incluida en bases de datos para las que este parámetro es muy importante. El porcentaje varía de una base de datos a otra y deberá consultarse en cada caso, no obstante, el 75% que solicita la base de datos Redalyc es una medida orientativa al momento de fijarse metas. En el caso de las revistas de Ciencias Sociales y Humanas en donde las reseñas son tan apreciadas y están presentes en todos los números, alcanzar ese porcentaje es arduo ya que por lo general se hacen a pedido de la revista, no son arbitradas y es muy difícil encontrar reseñas críticas.

Proceso de evaluación por pares

¿Cómo se llevará a cabo? Explicitar el mecanismo en forma detallada, teniendo en cuenta que no puede considerarse arbitraje o evaluación por pares (peer review) si solo interviene el órgano editorial o de gobierno de la revista o miembros de la institución de la que ésta depende.

Política de detección de plagio y otras inconductas éticas

Algunas bases de datos consultan sobre estas políticas, tal es el caso del punto 9 de los Principios de Transparencia y Buenos Prácticas en la Publicación Científica del Directory of Open Access Journals (DOAJ), pero muchas veces no es para restringir el ingreso sino para concientizar sobre las mejores prácticas. Pueden explicitarse sucintamente, indicando si hay un mecanismo instituido para ello, si se incluye en las instrucciones a los revisores externos o si se utiliza algún programa informático, etc., y qué acciones se tomarán en caso de descubrir estas faltas.

Acceso abierto

Declarar si la revista adhiere al acceso abierto, incluso dar a conocer el tipo de permisos que otorgará, tanto a autores como a lectores. Es aconsejable incluir una licencia del contenido del tipo de las Creative Commons (CC). Si bien las declaraciones de Acceso Abierto no hacen mención a los cargos para los autores, hay un debate en torno al tema. Por un lado, las revistas comerciales están implementando el modelo híbrido al proponer a los autores pagar para liberar sus artículos, y por el otro, existen publicaciones que sí aplican cargos a los autores. En las Ciencias Sociales y Humanas esta no es una práctica tan extendida como sí lo es en el resto de las áreas científicas. También debe tenerse en cuenta que la tarea de edición científica está de alguna forma sostenida por las propias instituciones de ciencia o académicas. En general, tanto los miembros de los equipos editoriales como los árbitros donan su tiempo que restan a sus tareas principales de investigación para llevar adelante estos proyectos editoriales.

Política sobre preservación digital

Informar si se considerará contar con una política que posibilite el acceso a los trabajos publicados en la revista en un escenario futuro en donde ésta haya dejado de aparecer. Esta cuestión también está siendo considerada por algunas bases de datos como DOAJ en el punto 15 de sus Principios de Transparencia y Buenos Prácticas en la Publicación Científica.

Estadísticas

Informar a los interesados si la revista proporcionará estadísticas de lectura, descarga o citación de sus artículos. Los conteos automáticos de ingresos al sitio o usuarios conectados en cada momento no son datos relevantes ya que no hablan de lectores interesados en los artículos. Las revistas gestionadas con OJS, y desde la versión 2.4.3, pueden configurar el plugin de estadísticas a la medida de las necesidades de cada revista.

Directrices para autores

Quienes hayan seleccionado la revista como su objetivo para enviar su artículo deben encontrar las normas de publicación de manera fácil y rápida. Además del breve resumen con el alcance y los objetivos de la revista, es aquí donde debe indicarse la exigencia de que el trabajo sea original e inédito y que no debe estar siendo considerado al mismo tiempo por otra publicación. También se le informará al autor que su trabajo será sometido a evaluación y se explicará de manera detallada el procedimiento que se empleará, y si todo el proceso tuviese costos previstos que el autor tenga que afrontar deberá informarse incluyendo los rubros y montos de que se trate. En este apartado es donde se le informa al autor qué estructura deberá tener el texto, así como las referencias bibliográficas, especificando tipos y tamaños de letra y demás requisitos establecidos por la revista.

Conceptos importantes


¿Qué es la ética científica?

Según el Diccionario de la Real Academia Española la palabra ética alude a lo que es “recto y conforme a la moral”. En otras de sus acepciones indica que “es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre” y también, el “conjunto de normas morales que rigen la conducta humana”, esta última en relación a la ética profesional. Cuando el mismo diccionario es consultado en relación a la palabra moral, nos devuelve diversas definiciones, entre ellas: “Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia”; “que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano”; y “ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia”. Por lo que podemos decir que la ética es el conjunto de normas que tratan de las buenas o malas acciones humanas en relación al respeto entre las personas y no concernientes al orden jurídico.