Ir al contenido principal Responsive Header
Biblioteca
Logo Universidad de Lima Universidad de Lima

Apoyo a la gestión editorial para revistas Ulima

Guía para optimizar la gestión editorial de revistas científicas, brinda requisitos de indexación y buenas prácticas editoriales.

1. Revisión interna (Codina, 2019)


El proceso inicia cuando un autor (el llamado autor de correspondencia, en el caso de autoría múltiple) decide enviar su manuscrito a una revista académica. Este acto puede corresponder a iniciativa propia o por una convocatoria de artículos (call for papers). Las acciones que se llevan a cabo luego son:

  • Un editor (o grupo de editores) de la revista examina el manuscrito y adopta una decisión en relación con si es aceptado (para su posterior evaluación) o, por el contrario, es rechazado sin que pase a la siguiente fase.

  • Si el manuscrito es rechazado, esta decisión no admite ninguna clase de revisión posterior.

  • Si el manuscrito es aceptado,  pasa a la segunda fase, la de evaluación por pares o peer-review.

La decisión de aceptar o no un trabajo se basa en:

  • La calidad general del trabajo: Involucra criterios como la originalidad de manuscrito, buena metodología, aportes reales, objetos de estudio significativos, buena redacción y presentación formal

  • La adecuación a la línea editorial de la revista, así como a sus normativas sobre los manuscritos.

  • Tipo de investigación: Casi todas las revistas admiten trabajos llevados a cabo tanto con metodologías cuantitativas como cualitativas, pero puede haber algunas que prefieran uno u otro método.
  • Secciones: La revista puede aceptar diferentes géneros de artículos, tales como aportaciones conceptuales o metodológicas; o distintos géneros como tribunas, cartas, informes, experiencias, etc. Siendo esto así, el manuscrito debe ajustarse a los requerimientos por la que opta el autor.
  • Estructura del manuscrito: La mayor parte de las revistas esperan manuscritos estructurados según el modelo denominado IMRyD, por las siglas Introducción, Métodos, Resultados y Discusión. Pero pueden tener otros requerimientos que los autores deben tener muy en cuenta. Algunas facilitan plantillas, en cuyo caso es obligatorio adaptar el manuscrito a las mismas.
  • Formatos: Además, de una determinada estructura, las revistas pueden exigir determinados aspectos de formato, que incluyen desde la anonimización correcta del manuscritos, hasta indicaciones sobre los gráficos y diagramas, pasando por el formato de la bibliografía, etc.
  • Temas preferentes o expresamente rechazados: En ocasiones, las revistas pueden declarar preferentes trabajos que se ocupen de una determinada tendencia o enfoque, tal vez porque se considera que ha sido muy poco tratado en números anteriores o, por el contrario, pueden declarar enfoques o temas que no serán aceptados, precisamente por haber sido excesivamente tratada en número anteriores.

2.1  Fase de estimación para revisión / desestimación sin revisión externa

Si el manuscrito cumple en términos técnicos, temáticos y metodológicos todas las cuestiones contempladas por la revista, el trabajo será remitido a su evaluación externa por pares ciegos (según normativa). En caso contrario, si no se cumple con alguno o ninguno de los factores delimitados, se podrá rechazar sin evaluación. También cabe que, si el incumplimiento de los aspectos formales es mínimo, los autores subsanen las cuestiones señaladas para su reenvío y pre-estimación. Los rechazos en esta fase son especialmente frecuentes debido al actual clima de sobrecarga de los revisores, velando por su dedicación voluntaria, remitiendo trabajos potencialmente publicables según criterios y concordancia de calidad científica.